Todos tenemos en nuestro cuerpo una acumulación anormal de ciertas sustancias artificiales que nuestro sistema confunde con las propias hormonas. Se les llama disruptores hormonales, disruptores endocrinos o mimetizadores hormonales. TODOS estamos sometidos a este importante problema, ya que estas sustancias alteran nuestros mecanismos hormonales naturales de diferentes formas:
- Ocupan el lugar de las hormonas.
- Bloquean la acción de las hormonas.
- Modifican la síntesis de hormonas.
- Se acumulan en el tejido graso, se transmiten en la cadena alimentaria y de madres a hijos en todas las especies animales y por supuesto, en todos los humanos (¿sabes que el primogénito carga con el 60% de los tóxicos de la madre, que ésta le transmite a través de la placenta y lactancia?).

¿Cuales son las consecuencias?
- En animales hay múltiples casos documentados en zonas de vertidos: problemas en el desarrollo sexual de machos, incapacidad para la reproducción, malformaciones, elevada mortalidad de crías, hembras con anomalías en ovarios, masculinización en hembras, machos con expresiones fenotípicas femeninas, etc.
- En personas, los diruptores hormonales están relacionados con:
- Disminución del contaje espermático y de la calidad del esperma.
- Alteraciones en sistema genitourinario.
- Infertilidad en ambos sexos.
- Cánceres hormono-dependientes (testículo, próstata, ovario, mama…).
- Múltiples problemas menos específicos, relacionados con la gran complejidad de nuestro sistema hormonal, como desórdenes metabólicos y enfermedades neurológicas.
¿Cuáles son las sustancias que actúan de este modo?
Miles de sustancias actúan como disruptores hormonales, algunas de ellas son:
- Pesticidas organoclorados, como el DDT (aunque no se use hace años, está en la sangre de todos ya que no se elimina).
- PCBs: componentes eléctricos, plantas industriales, industria petroquímica.
- Alquilfenoles en algunos plásticos, detergentes y espermicidas.
- Bisfenol A (PBA): en plásticos, papel térmico,
- Ftalatos: plastificantes que no solo encontramos en plásticos, cosméticos y múltiples aplicaciones, encontrándose en el aire, polvo, agua, alimentos. Ingresan en nuestro cuerpo por respiración, por la piel y por el sistema digestivo.
- Parabenes: se utilizan como conservantes en productos cosméticos y de higiene.
- PFOA y otros perfluorados: el PFOA ha sido el más popular de ellos, ha sido utilizado hasta 2015 en el Teflón, a día de hoy se sigue utilizando en otras aplicaciones.
Un aspecto fundamental de este problema son las sinergias e interacciones entre estas moléculas. No tiene nada que ver el efecto de una sola sustancia estudiada en laboratorio, que el cóctel tóxico y complejo que son nuestros cuerpos, donde las sustancias intereaccionan entre sí, potenciándose.
¿Qué hacer?
Es muy importante evitar estos tóxicos en la medida de lo posible. Algunas recomendaciones:
- Evitar los plásticos en contacto con alimentos, sobre todo con calor o exposiciones prolongadas. En realidad, evitar todos los plásticos en la medida de lo posible, debido también a los graves problemas medioambientales que producen y que no disponemos realmente de sistemas de reciclaje o compostaje.
- Consumir productos ecológicos.
- Utilizar cosmética libre de parabenes, ftalatos y otros tóxicos.
- Extremar las precauciones durante embarazo, lactancia y primera infancia.
- Informarse adecuadamente para poder elegir.
Hola. Si no se puede utilizar Teflón en los utenzillos de cocina, cual es el material mas apropiado? Muchas Gracias. Saludos.
Leo, te recomendamos este documento: https://www.conasi.eu/blog/productos/menaje-ssk-sin-teflon-antiadherente-titanio/toxicos-en-los-utensilios-de-cocina/
Un saludo,
El acero inoxidable supongo.
Están usando nuestro cuerpo como un vertedero en el que ponen todo tipo de tóxicos,y todo con la connivencia de Europa,por mucho que cuenten que velan por nuestra seguridad y que todo lo que consumimos es seguro,y con la indiferencia de quienes tienen la potestad de hacer que todo lo que comemos,nos ponemos,y utilizamos sea seguro.Es una vergüenza que a unas simples galletas Marías,las llenen de aditivos a cual peor.PAREN ESTO YA. El cáncer está aumentando por días,y de casi todo tiene ésto la culpa.
Hola gracias por ti información
Hola, existe algun estudio sobre la influencia de jugetes plasticos y los disruptores hormonales. Gracias
Hola Milenka, si bien no nos hemos centrado en el tema de los juguetes, haciendo una búsqueda en Internet encontramos muchas referencias. Los juguetes pueden contener sustancias con disruptores, por ejemplo los ftalatos empleados en juguetes blandos o de PVC. En Europa están prohibidos el uso de estas sustancias en juguetes, si bien no podemos decirle si todos los disruptores están prohibidos ni conocemos las regulaciones de fuera de la UE.
Gracias por tu información,